viernes, 10 de noviembre de 2017

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA LÍMBICO EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA?


INTRODUCCIÓN


Aprendizaje y memoria son procesos neurobiológicos íntimamente relacionados, que nos resultan indispensables para tener una vida de relación. En esta revisión se exponen de manera integral los aspectos de la neuroanatomía funcional relacionados con los dos fenómenos neurobiológicos antes mencionados para facilitar su comprensión. La interacción funcional repetitiva de diversas estructuras neuroanatómicas, ensambladas en circuitos neuronales específicos provocan el reforzamiento de las conexiones sinápticas involucradas y, los cambios de plasticidad sináptica que se requieren para establecer los procesos de aprendizaje y memoria. Estos procesos nos acompañan a lo largo de la vida y pueden afectarse a cualquier edad.

¿QUÉ ES EL SISTEMA LÍMBICO?


El término “sistema límbico” fue acuñado por Paul D. MacLean en 1952 como un sustrato neural para la emoción (Maclean, 1952). También propuso el concepto de cerebro triuno, proponiendo que el cerebro humano son en realidad tres: el cerebro reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza.
Partes del S. Límbico
Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con lamemoriaatencióninstintossexualesemociones (por ejemplo placer, miedo,agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo,hipocampo, amígdala cerebral,cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el
 sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo

El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo

PARTES

  • Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.
  • Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo).
  • Complejo amigdalino: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.
  • Área septal.
  • Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.
  • Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.
  • Corteza orbitofrontal.
  • Núcleo accumbens

HIPOTÁLAMO

El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria.

Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis.



LA MEMORIA


Es el proceso por el que la información adquirida se convierte en conocimiento que guardamos para utilizarlo posteriormente cuando sea necesario. Asimismo, la memoria se considera una función intelectual que tiene relación estructural y funcional con el sistema nervioso central (SNC) y que se caracteriza por adquisición, almacenamiento y reposición de la información y las experiencias previas aprendidas, ingresadas por alguna vía sensorial. Los estudios experimentales, asi como los clínicos en humanos resaltan, entre las estructuras cerebrales relacionadas con la memoria, hipocampo, tálamo, amígdala del lóbulo temporal, cuerpos mamilares y al cerebelo, entre otras; y, respecto a la bioquímica, se enfatiza la participación de diversos neurotransmisores, entre los que destacan principalmente la acetilcolina

TIPOS DE MEMORIA


MEMORIA A CORTO PLAZO

Este tipo de memoria abarca las que se conocen como memoria inmediata, primaria, operacional,  Corte sagital que muestra algunas de las áreas encefálicas y del sistema cerebeloso que participan en el aprendizaje y la memoria.  Representación funcional de diferentes áreas encefálicas que participan en el aprendizaje y la memoria. La memoria inmediata es la capacidad habitual para mantener en la mente una experiencia durante algunos segundos. La capacidad para este tipo de registro es muy grande, involucra a todas las modalidades (visual, verbal, táctil, entre otros) y nos brinda el sentido continuo del presente. La memoria a corto plazo es el tipo de memoria que nos permite mantener información por poco tiempo (de segundos a minutos) una vez pasado el momento actual; es decir, es un tipo de memoria temporal, de capacidad limitada, requiere repetición continua y nos permite realizar actividades cognitivas básicas e inmediatas. La memoria de trabajo se refiere a la capacidad para mantener las cosas en la mente el tiempo suficiente como para llevar a cabo acciones secuenciales.



MEMORIA A LARGO PLAZO
Se subdivide en 2: memoria declarativa o explícita y memoria no declarativa, implícita o procedimental

A) MEMORIA EXPLÍCITA

Permite al sujeto comunicarse bajo una forma verbal o no verbal y debe referirse al acontecimiento. Es el tipo de memoria con la que recordamos o evocamos, el “que” de las experiencias previas, objetos, rostros, nombres, conceptos, hechos, etc. Por eso puede ser más de carácter episódico o semántico. El acceso a esta memoria es consciente y el área cerebral relacionada es el lóbulo temporal. La memoria declarativa habitualmente la conocemos con el término de “memoria” en el uso cotidiano. Aunque no existe un límite claro del número de recuerdos declarativos que el encéfalo puede almacenar, puede haber gran diversidad en la facilidad y velocidad con que se adquiere nueva información. Los estudios de seres humanos con memorias anormalmente buenas sugieren que el límite del almacenamiento de la información declarativa es notablemente elevado.

Áreas del Cerebro

Estudios realizados con pacientes humanos y con animales de experimentación sugieren que el conocimiento almacenado como memoria explícita primero se adquiere a través del procesamiento en una o más de las tres áreas de asociación multimodal de la corteza (las cortezas prefrontal, límbica y parietooccipitotemporal) . Estas áreas reciben información de las cortezas sensitivas primarias: visual (lóbulo occipital), auditiva (lóbulo temporal) y somatosensorial (lóbulo parietal) y crean para nosotros una experiencia completa de nuestro medio. Las áreas asociativas multimodales resultan decisivas para nuestra capacidad de comunicarnos mediante el lenguaje, para usar la razón con el fin de extrapolar los acontecimientos del futuro partiendo de las experiencias presentes, para trazar complejos planes de gran alcance, y para imaginar y crear cosas que nunca habían existido. Es decir, estas áreas corticales son responsables de tres funciones superiores: lenguaje, apreciación espacial y planificación del comportamiento. Desde las cortezas asociativas multimodales, la información es transportada en serie a las cortezas parahipocámpica y perirrinal, después a la corteza entorrinal, circunvolución dentada, hipocampo, subí- culo y finalmente de nuevo hacia la corteza entorrinal. Desde aquí la información es devuelta hacia las cortezas del parahipocampo y perirrinal, y por último de nuevo a las áreas asociativas multimodales de la neocorteza 36,42 . 

Por lo tanto, en el procesamiento de la información para el almacenamiento de la memoria explícita, la corteza entorrinal tiene una doble función. Primero, es la principal fuente de aferencias hacia el hipocampo, pués se proyecta a la circunvolución dentada a través de la vía perforante y de esta manera proporciona aferencia vital a través de la cual la información polimodal de las cortezas de asociación alcanzan al hipocampo. Segundo, la corteza entorrinal es también la principal vía de salida del hipocampo, pues la información que llega al hipocampo desde las cortezas de asociación polimodal y la que va desde el hipocampo a las cortezas de asociación convergen en la corteza entorrinal.

B) MEMORIA IMPLÍCITA

Se construye lentamente a través de la repetición de muchos ensayos, permite al individuo que revele la información a través de un comportamiento (por ejemplo, andar en bicicleta). Es decir; se expresa a través de conductas, tiene que ver con el “cómo”, por ejemplo de los actos o hábitos que la persona ejecuta, sus habilidades, destrezas, cómo se hacen las cosas. El acceso es inconsciente y las áreas cerebrales relacionadas son el hipocampo, ganglios basales y el cerebelo, entre otras.

La memoria implícita, también llamada procedimental, se caracteriza porque es inaccesible al recuerdo consciente y se expresa básicamente en la ejecución, no en las palabras. Es la información que nos permite ejercer hábitos cognitivos y motores. Es la memoria de las cosas que con frecuencia hacemos. Suele ser una memoria fiel, rígida y duradera, derivada de tipos de aprendizaje básico y filogenéticamente antiguos, como la habituación y sensibilización, aprendizaje perceptivo y motor o los condicionamientos clásico e instrumental. La memoria no declarativa puede estudiarse en diversos sistemas de percepción o reflejos tanto en vertebrados como en invertebrados. Diferentes formas de memoria implícita se adquieren a través de diferentes maneras de aprender y afectan a regiones encefálicas distintas, sin embargo, su principal lugar de almacenamiento radica en estructuras subcorticales, como el neoestriado (caudado y putamen). Un ejemplo es la memoria adquirida a través del condicionamiento del miedo, que es una forma de condicionamiento clásico a través del cual un estímulo emocionalmente neutro es capaz de producir reacciones emocionales por su asociación temporal con un estímulo adverso. Se ha constatado que la amígdala 36 es necesaria para el aprendizaje y expresión de este condicionamiento, y, por lo tanto, está implicada en el aprendizaje emocional3,8,76,77.

HIPOCAMPO


CONCLUSIÓN


El aprendizaje y memoria son dos de los procesos a través de los cuales el medio altera la conducta. Es importante considerar que las adaptaciones en el comportamiento son indispensables para la sobrevivencia. Estas adaptaciones requieren de ajustes en los sistemas encefálicos motores, sensoriales y de asociación límbica, unimodal, multimodal, etc., así como en sistemas más especializados para almacenar información, ya sea a corto o a largo plazo, y de hechos o procedimientos.


Es evidente que el aprendizaje y la memoria no están confinados a una zona específica del encéfalo, ni a un número especializado de “células de la memoria” que almacenan experiencias de nuestras vidas y conductas aprendidas, independientemente del resto de las funciones encefálicas. En la actualidad sabemos que la memoria declarativa depende de manera importante del hipocampo y de estructuras relacionadas, la memoria procedimental involucra al estriado y, los vestigios de la memoria de trabajo se localizan en varias zonas encefálicas. Desde el punto de vista funcional, el aprendizaje y la memoria resultan de la actividad fisiológica repetitiva de millones de neuronas, ensambladas en circuitos neuronales específicos, que lleva al reforzamiento de las conexiones sinápticas involucradas y a cambios de plasticidad sináptica. También, durante aprendizaje y memoria se activan segundos mensajeros y se modifican proteínas sinápticas existentes. Algunos de estos cambios temporales se convierten en permanentes (memoria a largo plazo), por alteración en la estructura de la sinapsis. Por lo tanto, es necesario continuar con trabajos de investigación encaminados a entender cada vez más los diversos eventos que suceden normalmente durante los procesos de aprendizaje y memoria. Con base en estos conocimientos podremos inferir lo que sucede en trastornos de aprendizaje y memoria y esto nos permitirá diseñar mejores fármacos, cuyos mecanismos de acción suplan o promuevan la formación de compuestos específicos indispensables para que los procesos se lleven a cabo de manera integral.

BIBLIOGRAFÍAS



20 comentarios:

  1. Interesante, también sería interesante saber como funciona o como reacciona este sistema en la patología, pero en cuanto al objetivo del tema me agradó.

    ResponderBorrar
  2. Me parece información muy interesante porque la verdad muchas personas estamos ignoramos sobre que es el sistema límbico, al igual que tan importante es, para que nuestro organismo funcione de una manera correcta.
    Me gustaron mucho las imágenes, ayudan a comprender mejor el texto y tener una idea mas concreta.

    ResponderBorrar
  3. Me parece algo sumamente interesante y útil como se llevan a cabo procesos que nosotros llevamos a cabo día con día. Me agradó mucho en orden en que fue presentada la información. Sería interesante que, en un futuro con los avances de la ciencia se podrá ayudar a los pacientes que tengas patologías asociadas a este sistema

    ResponderBorrar
  4. No me agrada la forma en como redactas, creo que carece de algunos recursos morfosemanticos, además de que deberías de haber consultado más bibliografías para un tema de esta magnitud.
    Realmente malo

    ResponderBorrar
  5. La forma en como logras simplificar la información es muy buena, realmente me agrada el abordaje del tema, puede tomarse incluso como un repaso previo a examen.
    Muchísimas gracias por esta información

    ResponderBorrar
  6. Muy buena información, la tomaré en cuenta cuando lleve fisiología!

    ResponderBorrar
  7. Excelente información y la redacción es muy entendible y satisfactoria, gracias por el conocimiento que es de gran utilidad.

    ResponderBorrar
  8. Interesante Tema; es el funcionamiento que nuestro cuerpo lleva a cabo y sin embargo no le damos la importancia que merece. La información en verdad es muy buena y fácil de comprender, esta bien explicada explicada y las imágenes son de gran apoyo.

    ResponderBorrar
  9. Qué buena información me ayudó bastante, excelente 👍

    ResponderBorrar
  10. Excelente síntesis de la información así como una buena redacción, me ha sido de gran utilidad para extender mi conocimiento sobre como funciona el sistema límbico en la consolidación de la memoria, y el vídeo me ha servido para una mejor comprensión del tema.
    Gracias.

    ResponderBorrar
  11. Excelente información, desde mi punto de vista la forma en que se encuentra redactado permite comprender de una manera sencilla como es que funciona el sistema limbico en la consolidación de la memoria.

    ResponderBorrar
  12. Muy interesante, excelente información. Me agrada.

    ResponderBorrar
  13. Me gustó mucho el contenido con el enfoque de la neuroanatomía y neurofisiología es completo y entendible.
    Buena información

    ResponderBorrar
  14. Muy buena información, el enfoque que tiene la información lo hace muy entendible y comprensible. Gracias por la información

    ResponderBorrar
  15. Me gustó mucho tu Blog, Felicidades, me sirvió mucho para mi tarea... Gracias.

    ResponderBorrar
  16. Muy buen Blog!
    Contiene información clara y precisa.
    Me ayudo mucho

    ResponderBorrar
  17. Muchas Gracias por la información

    ResponderBorrar

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA LÍMBICO EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA? INTRODUCCIÓN Aprendizaje y memoria son procesos neurobiológi...