¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA LÍMBICO EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA?
INTRODUCCIÓN
Aprendizaje y memoria son procesos neurobiológicos
íntimamente relacionados, que nos resultan indispensables
para tener una vida de relación. En esta revisión
se exponen de manera integral los aspectos de la
neuroanatomía funcional relacionados con los dos
fenómenos neurobiológicos antes mencionados para
facilitar su comprensión. La interacción funcional
repetitiva de diversas estructuras neuroanatómicas,
ensambladas en circuitos neuronales específicos
provocan el reforzamiento de las conexiones sinápticas
involucradas y, los cambios de plasticidad sináptica
que se requieren para establecer los procesos de
aprendizaje y memoria. Estos procesos nos acompañan
a lo largo de la vida y pueden afectarse a cualquier
edad.
¿QUÉ ES EL SISTEMA LÍMBICO?
El término “sistema límbico” fue acuñado por Paul D. MacLean en 1952 como un sustrato neural para la emoción (Maclean, 1952). También propuso el concepto de cerebro triuno, proponiendo que el cerebro humano son en realidad tres: el cerebro reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza.
![]() |
Partes del S. Límbico |
Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con lamemoria, atención, instintossexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo,agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo,hipocampo, amígdala cerebral,cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo
PARTES
LA MEMORIA

TIPOS DE MEMORIA
MEMORIA A CORTO PLAZO
Este tipo de memoria abarca las que se conocen
como memoria inmediata, primaria, operacional, Corte sagital que muestra algunas de las áreas encefálicas y
del sistema cerebeloso que participan en el aprendizaje y la memoria. Representación funcional de diferentes áreas encefálicas
que participan en el aprendizaje y la memoria. La memoria inmediata es la capacidad
habitual para mantener en la mente una experiencia
durante algunos segundos. La capacidad para este
tipo de registro es muy grande, involucra a todas las
modalidades (visual, verbal, táctil, entre otros) y nos
brinda el sentido continuo del presente. La memoria a
corto plazo es el tipo de memoria que nos permite
mantener información por poco tiempo (de segundos
a minutos) una vez pasado el momento actual; es decir,
es un tipo de memoria temporal, de capacidad
limitada, requiere repetición continua y nos permite
realizar actividades cognitivas básicas e inmediatas. La
memoria de trabajo se refiere a la capacidad para mantener
las cosas en la mente el tiempo suficiente como
para llevar a cabo acciones secuenciales.
MEMORIA A LARGO PLAZO
Se subdivide en 2: memoria declarativa o
explícita y memoria no declarativa, implícita o procedimental
A) MEMORIA EXPLÍCITA
Permite
al sujeto comunicarse bajo una forma verbal o no
verbal y debe referirse al acontecimiento. Es el tipo de
memoria con la que recordamos o evocamos, el “que”
de las experiencias previas, objetos, rostros, nombres,
conceptos, hechos, etc. Por eso puede ser más de
carácter episódico o semántico. El acceso a esta
memoria es consciente y el área cerebral relacionada
es el lóbulo temporal. La memoria declarativa habitualmente
la conocemos con el término de “memoria” en
el uso cotidiano. Aunque no existe un límite claro del
número de recuerdos declarativos que el encéfalo
puede almacenar, puede haber gran diversidad en la
facilidad y velocidad con que se adquiere nueva información.
Los estudios de seres humanos con memorias
anormalmente buenas sugieren que el límite del almacenamiento
de la información declarativa es notablemente
elevado.
![]() |
Áreas del Cerebro |
Estudios realizados con pacientes humanos y con animales de experimentación sugieren que el conocimiento almacenado como memoria explícita primero se adquiere a través del procesamiento en una o más de las tres áreas de asociación multimodal de la corteza (las cortezas prefrontal, límbica y parietooccipitotemporal) . Estas áreas reciben información de las cortezas sensitivas primarias: visual (lóbulo occipital), auditiva (lóbulo temporal) y somatosensorial (lóbulo parietal) y crean para nosotros una experiencia completa de nuestro medio. Las áreas asociativas multimodales resultan decisivas para nuestra capacidad de comunicarnos mediante el lenguaje, para usar la razón con el fin de extrapolar los acontecimientos del futuro partiendo de las experiencias presentes, para trazar complejos planes de gran alcance, y para imaginar y crear cosas que nunca habían existido. Es decir, estas áreas corticales son responsables de tres funciones superiores: lenguaje, apreciación espacial y planificación del comportamiento. Desde las cortezas asociativas multimodales, la información es transportada en serie a las cortezas parahipocámpica y perirrinal, después a la corteza entorrinal, circunvolución dentada, hipocampo, subí- culo y finalmente de nuevo hacia la corteza entorrinal. Desde aquí la información es devuelta hacia las cortezas del parahipocampo y perirrinal, y por último de nuevo a las áreas asociativas multimodales de la neocorteza 36,42 .
Por lo tanto, en el procesamiento
de la información para el almacenamiento
de la memoria explícita, la corteza entorrinal tiene una doble función. Primero, es la principal fuente de
aferencias hacia el hipocampo, pués se proyecta a la
circunvolución dentada a través de la vía perforante y
de esta manera proporciona aferencia vital a través de
la cual la información polimodal de las cortezas
de asociación alcanzan al hipocampo. Segundo, la
corteza entorrinal es también la principal vía de salida
del hipocampo, pues la información que llega al
hipocampo desde las cortezas de asociación polimodal
y la que va desde el hipocampo a las cortezas de
asociación convergen en la corteza entorrinal.
B) MEMORIA IMPLÍCITA


HIPOCAMPO
CONCLUSIÓN
El aprendizaje y memoria son dos de los procesos
a través de los cuales el medio altera la conducta.
Es importante considerar que las adaptaciones en el
comportamiento son indispensables para la sobrevivencia.
Estas adaptaciones requieren de ajustes en los
sistemas encefálicos motores, sensoriales y de asociación
límbica, unimodal, multimodal, etc., así como en
sistemas más especializados para almacenar información,
ya sea a corto o a largo plazo, y de hechos o
procedimientos.

Es evidente que el aprendizaje y la memoria no están confinados a una zona específica del encéfalo, ni a un número especializado de “células de la memoria” que almacenan experiencias de nuestras vidas y conductas aprendidas, independientemente del resto de las funciones encefálicas. En la actualidad sabemos que la memoria declarativa depende de manera importante del hipocampo y de estructuras relacionadas, la memoria procedimental involucra al estriado y, los vestigios de la memoria de trabajo se localizan en varias zonas encefálicas. Desde el punto de vista funcional, el aprendizaje y la memoria resultan de la actividad fisiológica repetitiva de millones de neuronas, ensambladas en circuitos neuronales específicos, que lleva al reforzamiento de las conexiones sinápticas involucradas y a cambios de plasticidad sináptica. También, durante aprendizaje y memoria se activan segundos mensajeros y se modifican proteínas sinápticas existentes. Algunos de estos cambios temporales se convierten en permanentes (memoria a largo plazo), por alteración en la estructura de la sinapsis. Por lo tanto, es necesario continuar con trabajos de investigación encaminados a entender cada vez más los diversos eventos que suceden normalmente durante los procesos de aprendizaje y memoria. Con base en estos conocimientos podremos inferir lo que sucede en trastornos de aprendizaje y memoria y esto nos permitirá diseñar mejores fármacos, cuyos mecanismos de acción suplan o promuevan la formación de compuestos específicos indispensables para que los procesos se lleven a cabo de manera integral.